Con el respaldo de

¿Las motos eléctricas necesitan placa?

¿Las motos eléctricas necesitan placa?
¿Las motos eléctricas necesitan placa?

Ahora que se está volviendo más frecuente que las personas tengan una moto eléctrica, hay muchas cosas que debes tener en cuenta si es que no quieres llevarte algunas sorpresas desagradables. Una de ellas es que las motos eléctricas deben tener placa. Para que sepas más al respecto y entiendas el por qué, te recomendamos seguir leyendo este artículo.

¿Realmente es necesario que una moto eléctrica tenga placa?

Al inicio, no lo era. Pero cuando con el paso del tiempo, el boom de los vehículos eléctricos surgió y la demanda empezó a crecer a paso acelerado, los distintos Gobiernos tuvieron que implementar medidas respectivas para incluirlas dentro de un marco reglamentario de transporte. Dichas medidas se tomaron para generar una mejor convivencia entre peatones y conductores, evitando así accidentes, malentendidos o cualquier otro tipo de inconvenientes.

Por ejemplo, en el caso del Perú, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones notó el incremento de las motos eléctricas y decidió actualizar la clasificación vehicular del Reglamento Nacional de Vehículos (RNV), mediante el Decreto Supremo Nº 019-2018-MTC.

Con aquel cambio, se incorporó en la categoría L (unidades de 2 o 3 ruedas y cuatriciclos) a las bicimotos y motos eléctricas. Estas últimas, que pueden presentar tanto una velocidad menor como mayor a 50 km/h, deben clasificarse como categorías L1 o L3, respectivamente. Del mismo modo, esta regulación también obliga a que se cumpla con ciertos requisitos.

 

¿Qué documentos necesita una moto eléctrica?

Después de lo señalado por el MTC del Perú, se estableció que todas las motos eléctricas deben tener placa, tarjeta de propiedad, SOAT y un certificado de inspección técnica vehicular (se debe renovar cada 4 años, siempre y cuando sea de categoría L3).

Asimismo, se menciona que los conductores deben contar con una licencia de conducir B2, la misma que puede gestionarse a partir de los 18 años.

¡Pero eso no es todo!

También queda prohibida la fabricación, armado o cualquier modificación artesanal de estos vehículos, ya que estos procesos solo pueden ser llevados a cabo en las plantas autorizadas por el Ministerio de la Producción.

 

¿Qué pasa si, a pesar de que las motos eléctricas deben tener placa, la mía no tiene?

Lo más probable es que hoy en día la mayoría de países cuente con decretos que establezcan sanciones para los conductores de motos eléctricas que no cumplan con las regulaciones establecidas.

Nuevamente en Perú, hacer uso de este medio de transporte sin haber cumplido con los requisitos necesarios supone recibir las mismas multas que están expresadas en el Reglamento Nacional de Tránsito:

– Por no tener SOAT (falta grave) se sanciona con S/336.

– Por no tener placa (falta muy grave) se sanciona con S/504.

En ambos casos, se retiene el vehículo.

Aun así, a pesar de estas sanciones, se han identificado casos de personas que deciden no matricular sus motos eléctricas y más bien les colocan un símil a la placa que no es oficial.

 

¿Dónde puedo «registrar» mi moto eléctrica en Perú?

Ya sabes que las motos eléctricas deben tener placa y que para poder estar en regla debes hacer un trámite de inmatriculación. Esto significa inscribir tu moto en los Registros Públicos del Perú (Sunarp). Con este proceso, que actualmente tiene un costo de S/ 79, se generan las placas de tu vehículo, así como la primera inscripción de su derecho de propiedad.

De igual forma, para realizar este trámite debes presentar la siguiente documentación:

– Formulario digital de inmatriculación vehicular

– Solicitud de inscripción de título de la moto

– Comprobante de pago y una declaración jurada del medio utilizado

Recuerda también que en caso modifiques alguna característica de tu moto eléctrica, deberás llenar y presentar en la SUNARP los formatos de solicitud para el cambio de características. Esto solo es necesario si piensas cambiarle el color, el tipo de combustible que usa o el motor. Ahora, si bien la tarjeta de identificación vehicular se modificará, la placa seguirá siendo la misma.

En conclusión…

Las motos eléctricas deben tener placa. Y si te encuentras actualmente en Perú y/o piensas adquirir una moto eléctrica para transitar por territorio peruano, también necesitas los documentos que mencionamos antes:

– Brevete B2

– SOAT

– Tarjeta de Propiedad

– Y certificación de inspección (solo para L3)

De igual manera, si resides en otro país y quieres tener tu propia moto eléctrica para desplazarte sin la sensación de que pueda pasar algún inconveniente, nosotros te recomendamos indagar sobre las medidas que están establecidas para que así cumplas con todos los requisitos, evites las sanciones correspondientes y disfrutes de tus viajes sin ningún problema.

Facebook
LinkedIn

Te puede interesar