Con el respaldo de

¿Cuáles son las motos eléctricas que no necesitan SOAT?

¿Cuáles son las motos eléctricas que no necesitan SOAT?
Motos eléctricas que no necesitan SOAT: Descúbrelas aquí

Tener tu propia moto eléctrica es una de las decisiones más sensatas que puedes tomar en la actualidad, gracias a todos los beneficios que te logra ofrecer. Pero para que puedas disfrutar de todas esas ventajas es necesario que también cumplas con ciertos requisitos que la ley exige, sobre todo en Perú. Si lo que quieres es conocer las motos eléctricas que no necesitan SOAT ni otro tipo de documentación, te recomendamos seguir leyendo. 

 

¿Desde cuándo una moto eléctrica necesita SOAT?

Indaguemos este punto primero.

 

Cuando el uso de los vehículos eléctricos se empezó a incrementar hace algunos años, el Ministerio de Transportes en Perú se dio cuenta de que era importante (por no decir vital) regular su circulación para tener un mejor orden y evitar accidentes entre los mismos conductores y peatones. 

Para entonces, se dejó en claro que cualquier persona que condujese un vehículo que supere los 25 km/h estaba obligado a portar una licencia o brevete. Como muchas motos eléctricas (en realidad, la mayoría) sobrepasa dicha cifra, pues estaban permitidas de circular solo siempre y cuando se contara con el permiso. 

 

Sin embargo, no basta con eso. 

 

Las motos eléctricas que llegan o sobrepasan los 50 km/h también deben cumplir con otro tipo de documentación, como poseer SOAT (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito), placa e, incluso en algunos casos, certificado de inspección técnica vehicular (ITV).

 

Este último es necesario para las motos que pertenezcan a la categoría L3, la cual pertenece a los vehículos que superen los 50 km/h. La categoría L1 es para aquellos cuya velocidad máxima es 50 km/h. 

 

Es muy importante que no olvides esto, ya que la falta de algún documento puede acarrear multas que pueden llegar hasta los S/ 2100. 

 

¿Cuáles son las motos eléctricas que no necesitan SOAT?

 

Seguro has visto por las calles las patinetas eléctricas. Así como esas que están disponibles para todos, también hay algunas motos a electricidad que no sobrepasan los 25 km/h. Por eso, no es necesario que se cumpla con los requisitos regulares de conducción para poder ser usadas. 

 

Fue el mismo Ministerio de Transportes que hizo este cambio en el 2021, cuando se dio cuenta del alza en el uso de estos nuevos medios. Por eso, si bien añadió a los VMP (Vehículos de Movilidad Personal) a la normativa regular de tránsito para que circulen en el carril derecho de las pistas y demás, no están obligadas a contar con SOAT, placa, tarjeta de propiedad ni brevete. 

 

Los beneficios de tener SOAT y cumplir con los requisitos

 

Tal vez pueda parecerte que realizar los trámites para obtener cada documento sea muy tedioso, pero en realidad es más sencillo de lo que parece. Muchos de ellos incluso los puedes obtener por internet. De lo contrario, bastará con que te acerques a los centros que indican en su página web para gestionarlos de manera presencial. 

 

Y de hecho, si veías toda esa gestión como un limitante para tener una moto eléctrica que vaya más rápido, descubrirás que en realidad, de lo sencillo que es, no es un impedimento. Además, tener tus documentos en orden también te beneficiará.

 

Por ejemplo, si tienes un SOAT, el seguro cubrirá los gastos médicos de las personas involucradas en cualquier accidente de tránsito que pueda ocurrir. De igual forma, una tarjeta de propiedad y una placa ayuda a mantener identificado tu vehículo. Por otro lado, el brevete te dará carta libre para conducir en todo el país sin tener una multa. 

 

Lo bueno es que la placa, por ejemplo, no requiere de un reemplazo cada cierto tiempo. Únicamente será necesario cambiarla si es que ha habido un robo o ya esté muy dañada. 

 

Ten en cuenta también que una moto eléctrica, más allá de la velocidad que tenga, es un medio de transporte. Eso significa que se debe conducir con las mismas precauciones, respetando las señalizaciones y reglas de tránsito, y cuidando no solo tu integridad sino también la de los demás peatones. 

 

En conclusión…

 

Sí hay motos eléctricas que no necesitan SOAT, licencia, placa o tarjeta de propiedad, como nuestro modelo Yadea Yuki, que llega a una velocidad máxima de 25 km/h y cuenta con una autonomía de 35 km. Ideal para ti si realizas trayectos cortos en tu día a día.

 

Eso sí, recuerda que si lo que tú buscas es un vehículo que te acompañe en tu rutina diaria, y con el que puedas movilizarte de manera independiente por toda la ciudad, entonces sí será necesario que cuentes con un modelo que requiera de toda la documentación.

Facebook
LinkedIn

Te puede interesar